SOBRE LA BELLEZA

por Eva López.
Psicóloga especialista en Clínica, Altas Capacidades y Neuropsicología. 

"Tu cerebro y el mio, tu persona y la mía, pueden sentir de forma similar, pueden compartir esa opinión y sentimiento de belleza, pero la subjetividad nace en el individuo aunque todo esté en un continuo. Cada persona tiene una experiencia estética distinta que implica sentimientos y recuerdos"

 

1- Definir la belleza es un reto filosófico y conceptual complejo. Quizás, como decía San Agustín acerca del tiempo: si no nos lo preguntan sabemos lo que es, pero si hay que explicarlo, entonces ya no. En cualquier caso, te pongo en el aprieto: ¿Qué es para ti la belleza?

¿La belleza como concepto o como constructo? ¿La belleza como camino moral en nuestras culturas? ¿La belleza como estado? ¿La belleza como estética? ¿Como actitud?

Hablaré desde mi percepción, que es una más, como cualquier opinión, porque las opiniones se fundamentan en patrones descosidos por algún lado. Ni siquiera puedo decir "para mi", porque la belleza ya "es" en sí misma y "es" diferente para cada individuo, aunque coincidamos en algún descanso del camino.

Mi cerebro acoge la belleza (que podría ser otro concepto) como estímulo de refuerzo y recompensa, mi todo acoge la belleza sintiéndola, como camino a la esencia individual, para poder mirar e intentar ver, ya sea estético o no.

La belleza va acompañada de conocimiento, pues no pausa, une líneas, puntos y silencios, me permite ver dentro de una frase, un concepto, unos ojos, un cielo....para llevarme y enlazarlo con un estado, con un proyecto, con una palabra. Me permite percibir y ser más allá de los sentidos, de lo tangible y del yo.

Ver sin juzgar (esto es un trabajo diario), ver miseria, virtudes, aberraciones, propias y ajenas y las maravillas de este mundo. Me permite seguir en el camino, apreciando. Por tanto, me aseguro por pequeño que sea, un estado placentero de base constante y disonante, porque en mi caso así lo elijo.

¿Podríamos hablar de otros conceptos que me acompañan en este formato?, sí, hoy hablamos de belleza. ¿Podría denominarse de otra manera?, sí, estamos impregnados de nuestros códigos, pero ello no quita que puedan ser dinámicos y abarcar mucho más allá de una definición.


2- No sé si el cerebro está parcelado y si es cierto que cada una de las partes se ocupa de algo en concreto. En caso de que así sea ¿qué parte se ocupa de la belleza? ¿dónde se ubica? Y en caso de que no lo sea, ¿cómo se conecta con qué partes?

El cerebro trabaja en red, más bien diría si se me permite, que nuestro cuerpo trabaja en red, pero no solamente como cuerpo materia que ocupa un espacio, estamos conectados a todo lo que nos rodea, perceptible o imperceptible por nosotros.

La experiencia de la belleza es propia, no de los objetos o sonidos, ideas o fórmulas.

Es cierto que se han hecho estudios sobre cómo el cerebro percibe la belleza. Estos estudios, han podido observar qué áreas cerebrales se activan al percibir un objeto o un sonido que el sujeto encuentra bello u hermoso, centrándose en las artes visuales y musicales. También hay una disciplina que salió allá por el 2002 llamada Neuroestética, con teorías y estudios interesantes.

Tenemos claro que cuando percibimos algo bello se activan las áreas cerebrales relacionadas con el placer y la recompensa en el cerebro al igual que cuando estamos en un estado de enamoramiento, todo lo vemos maravilloso. Si nuestro cerebro reconoce el estímulo como algo bello, las zonas de recompensa dopaminérgicas se activan, específicamente el núcleo accumbens y la corteza frontal medial.

El área que a través de los estudios se ha podido observar más claramente es la corteza orbitofrontal medial, implicada en los procesos de recompensa, placer-deseo, toma de decisiones, evaluación, valor y juicio hacia los estímulos con contenido emocional, que también interviene en la experiencia subjetiva de la belleza. El núcleo caudaloso por ejemplo, se activa para la experiencia de belleza sólo en el arte visual.

Existen cánones de belleza universales derivados de la evolución humana y selección natural. Nuestro cerebro, nuestro cuerpo trabaja en red, junto con nuestra evolución como humanos y como individuos, todo es un continuo.

3- Robert Penrose le dijo a Jorge Wagensberg en una cena: “¡desconfíe de la belleza!, a veces demasiada belleza consigue que la razón descarrile”, ¿qué opinas sobre esta dicotomía entre belleza entendida como pasión, y razón? 

Históricamente creo que se acoge la pureza como bello, ya sea en gesto, pintura o música...son atribuciones que los humanos necesitamos hacer...pero ¿son así? Para algunos sí, para otros no.

Diría que hay una parte cultural y una parte evolutiva. Como hemos dicho, aquello que nosotros sentimos que aporta una recompensa, lo calificamos como bueno, bello o con cualquier concepto relacionado. 

Esa sensación, como cualquier sensación que se repite, crea una impronta en nuestro cerebro, ¿cuál crees que reproducimos? ¿Las que nos provocan asco o las que nos provocan placer?. Iremos a buscar aquellas situaciones, objetos, pensamientos o personas que nosotros procesamos como placenteras. 

La mesura de las pasiones individuales, en algunas sociedades, ha requerido de un arbitraje externo, evocadas por poderes políticos, económicos o instituciones acopladas, buscando su beneficio y  la moderación de movimiento en el pueblo.

La pasión en lo que haces, sientes, piensas, desarrollas, abrazas, sueltas, acoges, huyes....tiene tantos gramajes como todo lo que influye en esa persona, en ese momento, con ese contexto, y con todas las variables percibidas o no. La pasión muchas veces es considerada un estado alterado del individuo que lo secuestra a una vivencia alucinada y creo que eso es reducir el concepto hasta vulgarizarlo y moralizarlo.

Si somos puristas y nos acogemos a su etimología (del latín passio "sufrimiento"), entenderemos que muchas culturas, quizás por ello, pidieran refrenarla. Pero como el verbo es vivo, en la actualidad no nos referimos a ese significado sino que lo asociamos con una reacción intensa o con el deseo. 

La pasión que a veces aparece en la motivación, no siempre, nos impulsa y mantiene la acción. Ello no tiene por que implicar una adicción dañina. Difícil visualizar a tantos humanos invirtiendo su tiempo en cualquier quehacer sin que haya esa chispa de pasión (con las dos acepciones). 

Es una pareja perfecta, razón y pasión, sin ideologías, ni corsés por medio, es una pareja que se desarrolla a veces individualmente, a veces en conjunto, en muchos momentos de nuestra vida y que tiene como vínculo y como consecuencia la belleza en términos de esencia. Nada tiene que ver la pasión con la disforia, nada tiene que ver la razón impregnada de pasión con la enajenación mental.

4- ¿Cómo se vinculan belleza y naturaleza? ¿Tiene que ver con cómo hemos vinculado siempre la naturaleza con la perfección? ¿Es bella porque es perfecta? ¿Qué nos aporta admirar la belleza (de la naturaleza - o cualquiera) a nivel neurológico?

La naturaleza ES. ¿Qué te provoca a ti? ¿Y eso que te provoca es placentero? ¿Por eso es bueno, bello? Parece que dependiera de cómo el humano es capaz de medir el mundo, pero la naturaleza ES en sí misma.

Cuando estoy en un entorno natural, en el mar o pasando al lado de un árbol de l´eixample, no puedo ponerle un calificativo, porque no lo juzgo, ni la evalúo, ni lo amoldo a mis necesidades, dejo que sea e intento respetarlo al máximo, dentro mis posibilidades y capacidades.

¿La naturaleza es perfecta? No sé que es la perfección, como siempre digo, (esto es una opinión) este concepto ha sido un negocio mesiánico seguro, ¿que es la perfección? ¿Un Romanesco porque tiene una geometría fractal? A mi me parece de una belleza increíble, pero ya no por la estética si no por la composición y crecimiento, ¿la simetría es un componente de la belleza? En términos de estética y metafóricamente de moral, seguramente sí, porque a nuestro cerebro le ofrece una seguridad mayor y no tiene que acabar construyendo o montando una historia.

No creo que sea tanto la belleza de la naturaleza desde una mirada estética, creo que nos sentimos bien en ella porque somos parte de ella, no nos sentimos juzgados como individuos, simplemente somos y estamos, nos lleva a un estado del que nos hemos ido apartando y tal vez haya sido una torpeza.

La naturaleza es, la naturaleza siente, resuelve, cambia, y toda ella está conectada. ¿Esto es belleza?, para quién ¿para ti o para ella?. ¿Se lo preguntamos?

5- ¿Cómo se explica la subjetividad de la belleza en nuestro cerebro? ¿Es subjetiva?

Estamos ubicados en un contexto desde que nacemos, y cada individuo se conforma con sus células y combinaciones, crianza y entorno particular, lo que le ofrece una diferencia dentro de un colectivo que es el humano. ¿Es subjetiva? Por opinión, muchas veces es consensuada por unos pocos, aceptada por muchos, evaluada por algunos.

Por sensación, sí, es subjetiva. Tu cerebro y el mio, tu persona y la mía, pueden sentir de forma similar, pueden compartir esa opinión y sentimiento de belleza, pero la subjetividad nace en el individuo aunque todo esté en un continuo. Cada persona tiene una experiencia estética distinta, que implica sentimientos y recuerdos.

6- ¿Crees que la belleza nos puede salvar de la prisa en la que vivimos?

Supongo que esa "prisa" la enlazas con la sensación de estrés, de diligencia, de infinidad de estímulos, de querer vivir en un entorno pero no sentirte a gusto con los esquemas, de "tener que llegar a todo"...

La belleza como estética o como sentimiento, nos ofrece la cara amable que en ese momento necesitamos, dentro de un tempo que quizás, no nos está encajando. ¿La utilizamos como escape?, tal vez, sugiero que sea como compañera.

¿Desde una perspectiva psicológica qué me aporta esto? Estar en el aquí y ahora. Ya estamos con la modita del ahora....ya, un momento, hablo de sentirnos conscientes (gran tema) y cuando tú te permites ser consciente, me atrevo a decir que aunque sea por el dedo meñique, le da la mano la belleza. Se produce una latencia en nuestro proceso.

Y cuando tenemos problemas, ¿no somos más consciente? Pues mira, mucha veces no, porque nuestra tendencia es a huir, negar, resolver ya o solapar con otra cosa y lamentablemente somos conscientes sobre ese problema, en ese momento y muy poca gente ha aprendido a ser consciente plenamente, a pesar de los problemas que se presenten. 

Cuando se llega a esa consciencia, ofrece un bienestar bello. No calzo la palabra, es la sensación que experimento. ¿Puedo yo buscar esa belleza en la formas, la respiración, las producciones, los pensamientos y en acciones?, la respuesta es sí. ¿Eso me ofrecerá más calma? La respuesta es sí.

¿Me salvará de la prisa? La respuesta es: deja en paz a la belleza y no le cargues con responsabilidades que no le corresponden. Salvar....podemos hacer un tema de esto. Tú eres quien, cuando estás en un estado de poder de elección (no siempre se puede o se sabe, hay que tenerlo todo en cuenta), elige cómo quieres mirar, pensar, sentir y hacer.

El haber experimentado ese estado de belleza te ofrece la oportunidad de cambiar la mirada, gestionar las pulsiones y seguir, porque la sensación de belleza no pausa.