SOBRE LA CIENCIA Y LA POESÍA
por Gonzalo Escarpa.
Poeta, gestor cultural, profesor y performer.
"La poesía es siempre cuántica: es y no es. Ciencia y poesía son, antes que nada, métodos de pensamiento, sistemas de captación de la realidad densa (...). Ambas tratan de decir lo que no se sabe decir, de inaugurar el mundo. Son lenguajes complementarios, cuando menos; cuando más, códigos que nos permiten construir otros códigos: fenomenologías metalógicas"
1- Ramón y Cajal llamaba a las neuronas “las mariposas del alma”. Está claro que para él la ciencia y la poesía eran maneras complementarias de expresar la misma realidad, ¿y para ti?
Casi todas las ideas científicas son poéticas, y redundan en una semántica plagada de armonía: ahí está la homeostasis, el horizonte de sucesos, el Gran Colisionador de Hadrones y todas esas metáforas rigurosas y atinadas que describen el mundo. El lenguaje científico, como el poético, merodea el misterio, trata de nombrar lo que no tiene nombre y de “dejar ver”, más que de mostrar o demostrar. Corbett, refiriéndose al concepto de einsehen que fascinaba a Rilke, dice que se trata de “el viaje maravilloso desde la superficie de una cosa hasta su corazón, donde la percepción conduce a una conexión emocional.” Ciencia y poesía comparten el objetivo de fotografiar lo desconocido, como afirma Diego Maquieira. Ambas tratan de decir lo que no se sabe decir, de inaugurar el mundo. Son lenguajes complementarios, cuando menos; cuando más, códigos que nos permiten construir otros códigos: fenomenologías metalógicas.
2- ¿De dónde nace la ciencia? ¿Y la poesía? ¿Qué vínculos e intersecciones hay entre ambas?
De la necesidad de comprender. De la exploración. De la extrañeza de estar vivos. Del desarrollo de la imaginación. Del ritmo universal. De lo contrario al miedo. De las paradojas: en realidad, Schrödinger quería ser poeta. La poesía es siempre cuántica: es y no es. Ciencia y poesía son, antes que nada, métodos de pensamiento, sistemas de captación de la realidad densa. “La relación entre la poesía y la ciencia es, en última instancia, la relación entre los sentidos y la razón, el sentir y el pensar”, según Schmelzer. Sus vínculos son constantes y permanentes. Si las vocales reproducen nuestros más íntimos anhelos, y las consonantes refieren el mundo circundante, algo así podríamos decir de la poesía y de la ciencia, solo que mezclan, hibridan y yuxtaponen sus naturalezas.
3- William Blake decía que “los cimientos del Imperio son el arte y la ciencia” y Goethe añadía que “ambas se obtienen a través del pensamiento” pero… ¿y la inspiración? ¿Cuánto hay de pensamiento y cuánto de inspiración en la poesía? ¿Y en la ciencia?
La ciencia no es científica: es fantástica, explica Carlos Edmundo de Ory. El arte es una ciencia, y viceversa. El sentimiento es un pensamiento sin idea. La poesía se escribe con palabras, no con ideas. La poesía nace del sentipensamiento. De la intuición, que es lo que guía a la ciencia. El poeta y el científico intuyen mundos. La inspiración es un trampolín. Y una trampa. El pensamiento, también. Hay pensamientos inspirados, hay inspiraciones meditadas. Hay un método científico como hay un método poético. Cuando decimos que pensamos, cuando pensamos que pensamos, en realidad estamos paseando, arraigando, distraídos, ensoñando, ensimismados, contemplando, invadiendo la mente de nada. Pensar es no pensar. Entonces, ¿qué es pensar?
4- ¿Qué tienen en común el lenguaje poético y el lenguaje científico? ¿Crees que debería existir una conversación entre ambos para que tanto la poesía como la ciencia pudieran llegar a más personas?
Ambos están hechos de ritmo y de misterio. Parten de una extrañeza y van hacia un extrañamiento. Nunca se acaban. Son experimentos. Se han liberado de la esclavitud de la comunicación. Son difíciles. Como dice Celan, “da a tu decir sentido: dale sombra.” En realidad, llegan a todas las personas, que gozan de sus resultados. Así que llegan indirectamente. La ciencia, la poesía… Son palabras tan grandes que no significan nada, no hay más remedio que recurrir a la sinécdoque. Aunque pueda parecer extraño, ciencia y poesía se unen por la metáfora. Son alquimias.
En cuanto a su diálogo, parlotean constantemente. Tal vez existen solo para que dudemos.
5- ¿Cómo podemos encontrar la intersección entre la ciencia y la poesía? ¿Dónde podemos encontrarla? ¿En quién?
El poeta persigue repeticiones. Patrones. Estructuras. Un poema es una sensación de universo (Valéry). Tal vez la poesía es una traducción, de las muchas posibles, de la ciencia. Su intersección está en el asombro. Ciencia y poesía son artes de la curiosidad y del vislumbre. Todo poema es una intersección.
¿Dónde? Aquí y ahora, claro. ¿En quién? Aquí y ahora.