LABORATORIO INTERSECCIÓN: DESDIBUJANDO LOS LÍMITES ENTRE DISCIPLINAS.
Por María Cano Bonilla
Existe una especie de mala fama (y en realidad, también de mala conciencia) que nos persigue a aquellos que elegimos utilizar el pensamiento en red para crear: “haces demasiadas cosas”, “¿por qué no dejas de picotear y te centras en algo de una vez?”, “nunca terminas nada de lo que empiezas”, “eso no tiene rigor científico, no es académico”. Pareciera como si la intersección no tuviera lugar.
Y es que, como explica muy bien Wagensberg (2014) lo interdisciplinario se cuestiona a priori, antes de que nada haya sucedido. Existen algunos prejuicios asignados de entrada a lo que él mismo (se) llama “pensador intruso”: superficiales, inconstantes, sin rigor, etc. Pero como también confirma, la comparación es previa a la comprensión; la primera se agota rápidamente y mientras, van surgiendo brotes nuevos en los territorios fronterizos que creo, son necesarios para esa comprensión.
Los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad son cada vez más complejos y no encuentran un único recipiente en el que alojarse: no tienen límites fronterizos, se desbordan. En consecuencia, las soluciones deben surgir de ese desbordamiento, de ese fluir. Deben nacer del estudio de las fronteras entre las diferentes áreas de conocimiento, lo que nos permitirá estar más cerca de la realidad.
Para Innerarity (2022) esa complejidad tiene que ver con que el comportamiento de un sistema ya no está determinado por sus elementos, sino por sus interacciones y por tanto es necesario analizar todo el conjunto al mismo tiempo y no cada elemento por separado.
Como explica Sánchez Ron (2018), la no linealidad (el caos) hace más complicada la tarea de entender el mundo desde un único punto de vista. Todo lo que somos y nos rodea son sistemas no lineales -complejos- que se encuentran interconectados entre sí; toda la naturaleza es una, no entiende de divisiones sino de relaciones, puntos de encuentro, redes complejas. No hay nada más interdisciplinario que la misma realidad (Wagensberg, 2014)
Para seguir ampliando el espectro de posibilidades es imprescindible por tanto comprender esas relaciones. Por eso surge Laboratorio Intersección, como necesidad de desdibujar los límites entre disciplinas y crear una red de conocimiento que abrace la realidad lejos de categorías que dificultan su comprensión porque, en palabras de Ortega y Gasset: “Lo real rebosa siempre del concepto que intenta contenerlo”. El resultado no puede ser solo la suma de las partes sino que debe llegar a un lugar diferente aún sin explorar (Ariel y Bermúdez, 2017)
Es ahora cuando la curiosidad se revela como un trampolín hacia el pensamiento transdisciplinar que favorece una visión de la realidad formada por conexiones en red de las que brotan nuevas posibilidades. Es necesario por tanto explorar las intersecciones para descubrir cómo se teje la red de conocimiento.
Navarro (2021) sostiene que la intencionalidad está entretejida con todo lo que nos rodea, que es posible matematizar la naturaleza, pero, como decía Galileo, eso no quiere decir que la naturaleza hable el lenguaje de las matemáticas sino que matematizarla nos permite un nuevo camino en nuestra relación con ella. Para nosotros la cuestión no es que la naturaleza hable el lenguaje de las matemáticas sino que ES en sí misma matemáticas y también filosofía, arte, ciencia o poesía.
Explica Metzner-Szingeth (2022) que las disciplinas científicas individuales tienen un alcance limitado ya que reconocen lo que ocurre en su centro de atención pero descuidan las fronteras. Del análisis de cada conocimiento científico individual no puede surgir por tanto, una visión conjunta del todo. De lo que venimos llamando realidad.
Desde la separación (lo que en este texto queremos llamar “especialización”, algo bastante característico -y codiciado- en nuestra época) únicamente es posible llegar a puntos de vista que se cuestionan entre sí, a conclusiones contradictorias (Metzner-Szingeth, 2022). Sin embargo, en función del lugar que miremos (o elijamos mirar) podremos encontrar un mundo u otro, ya que ese itinerario observático incidirá directamente en las visiones futuras (Navarro, 2022)
Está claro que cuando el pensamiento se atasca, mirar por encima de la frontera es un recurso; cuando el pensamiento no se atasca, mirar por encima de la frontera es un método (Wagensberg, 2014)
Por eso creemos necesaria la creación de “Laboratorio Intersección” como una red de conocimiento, una red de personas, una red de conexiones. Un espacio común de experimentación de los lugares fronterizos con el que crear intersecciones humanas y de pensamiento. Un lugar de reflexión transdisciplinar que potencia e impulsa el crecimiento.
Bibliografía:
- Innerarity, D. (2022). La sociedad del desconocimiento. Galaxia Gutenberg.
- Metzner-Szigeth, A. (2022). Los retos de la interdisciplinariedad: Cómo transformar la sinergia de ciencia, tecnología y sociedad para la autorrealización ecológica. Plaza y Valdés Editores.
- Navarro, J. A. (2022). En la mente del mundo: la aventura del deseo y la percepción. Galaxia Gutenberg.
- Sánchez Ron, J. M. (2017). Prólogo. En Schwartz, G.A. y Bermúdez, V. (Eds.), Nodos (pp.19-20). Next Door Publishers.
- Schwartz, G.A. y Bermúdez, V. (2017). Nodos. Next Door Publishers.
- Wagensberg, J. (2014). El pensador intruso: el espíritu interdisciplinario en el mapa del conocimiento. Grupo Planeta Spain.